SIPAM y su repercusión en la comarca de la Axarquía.

Bajo este título, La Carta Malacitana celebró el pasado 20 de octubre, en el salón de actos del Ateneo, una mesa redonda para abordar la incidencia que ha tenido esta declaración del Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial, SIPAM, por la FAO, en la comarca oriental de la provincia de Málaga.

Moderados por la periodista Laura Escobar, vocal de la asociación, participaron Rafael Fernández, seretario técnico del SIPAM de la uva de la Axarquía; José Luis Muñoz Navarrete, técnico especialista del laboratorio gastronómico de la Universidad de Málaga, y Javier Aranda, secretario del consejo regulador de las denominaciones de origen Málaga, Sierras de Málaga y Pasas de Málaga.

Rafael Fernández, comenzó afirmando que el modo de producción de pasas de la Axarquía es único en el mundo. Las características del terreno, del suelo y del clima conforman esta labor que se hace exclusivamente a mano. También hizo hincapié en la relación agro-bio-diversidad, con unas técnicas culturales que perviven a través del tiempo y conforman lo que se llama un paisaje cultural.

Por su parte, Javier Aranda, recalcó los elementos distintivos que confluyen en la comarca y que dotan al cultivo y elaboración de la pasa de su conocida originalidad, reconocida por el SIPAM. Pero, además, el producto resultante, la pasa malagueña, es único en el mundo.

José Luis Muñoz, destacó la importancia del factor humano, de la transmisión generacional y familiar de  una actividad tan significativa de la zona donde se realiza. En ese sentido, Rafael Fernández dijo que la característica del cultivo de la vid axárquico es que todo se hace a mano o con ayuda de animales; se trata de una viticultura heróica, donde el extremo cuidado de la uva es imprescindible para el resultado final.

Se reconoció también por parte de los ponentes la existencia de varias despensas en la provincia como el Guadalhorce y la propia Axarquía, especialmente ésta por sus laderas y por las diferencias de altitud que ofrece.

Javier Aranda, describió el producto y sus características nutricionales que incluyen las pepitas de la pasa y el rabillo, añadiendo que la transformación del mismo la hace el propio agricultor.

Posteriormente intervino uno de los alcaldes presentes en el acto, Antonio Yuste, alcalde de Almáchar,  que dio  a conocer la marca Corazón Moscatel, promovida por los ayuntamientos de Almáchar, Moclinejo y el Borges, y reivindicó la necesidad de más apoyo institucional y el que los propios agricultores se crean lo que es el sistema.

Finalizada la mesa redonda, los asistentes pudieron degustar vino de la bodega Quitapenas de la D.O. Málaga, queso azul de la quesería Cabraline de Antequera y pasas de la D.O. Málaga junto con otras delas variedades corinto y sultana.

A continuación puedes visualizar la conferencia:

Comments are closed.