La industria del mantecado antequerano centra una nueva sesión del Ciclo de Cultura Alimentaria de la Carta Malacitana

La sede de la Real Academia de Nobles Artes de Antequera acogió el pasado 11 de noviembre una nueva cita del XVIII Ciclo de Conferencias y Tertulias de Cultura Alimentaria 2025-2026, organizado por La Carta Malacitana, con una sesión dedicada a la Historia de la Industria del Mantecado en Antequera. Un encuentro que reunió a especialistas, empresarios y representantes institucionales para analizar la evolución, el valor económico y el legado cultural de uno de los productos más emblemáticos de la ciudad.
El acto estuvo presidido por el alcalde de Antequera, Manuel Jesús Barón, acompañado por el presidente de La Carta Malacitana, Antonio Carrillo, y contó con un panel de ponentes de reconocido prestigio:
- José Escalante Jiménez, doctor en Historia por la Universidad de Málaga, cronista oficial de la ciudad y director de la Real Academia.
- Ángel Sancho-Melero Gómez, director comercial del Grupo Sancho-Melero.
- José Félix González Martín, director comercial de Sucesores de Manuel Avilés S.L. (La Antequerana).
- Ana Belén López Paradas, vicepresidenta de ACIA y CEO de Laboratorio Biotécnico Antakira.
- Ángela Machuca López, directora de calidad de Torcadul S.L.
La mesa estuvo moderada por Laura Escobar Miranda, vocal de Representación de Socios y Empresas de La Carta Malacitana.





Un recorrido histórico y los retos de futuro
Durante la sesión, José Escalante realizó un recorrido histórico por los orígenes del mantecado en Andalucía, situando sus primeras referencias en prensa y explicando cómo este dulce surgió a partir del aprovechamiento de excedentes de materia prima siglos atrás. También se abordó la conocida rivalidad histórica entre Antequera y Estepa, dos ciudades con una larga tradición en dulces navideños.
Los representantes de las principales empresas antequeranas profundizaron en los retos actuales de la industria, entre ellos la necesidad de ampliar mercados, desestacionalizar las ventas y continuar reforzando la calidad del producto. Se planteó incluso la oportunidad de impulsar una IGP para el mantecado de Antequera, siguiendo el éxito del reconocimiento obtenido por otros productos locales como el aceite de oliva virgen extra.
Tradición, empleo y proyección turística
Los empresarios destacaron que el sector del mantecado es hoy un motor económico para Antequera, generador de empleo estable y un elemento esencial en la identidad gastronómica de la ciudad. Subrayaron que la calidad y la trazabilidad son factores clave para mantener el prestigio alcanzado y para consolidar la reputación del mantecado antequerano dentro y fuera de la provincia.
El alcalde, Manuel Barón, puso en valor la tradición y modernidad de las empresas locales, evocando incluso el componente emocional que este dulce tiene para muchas familias antequeranas: “ese primer mantecado del año nos transporta directamente a la Navidad”.
Degustación final y agradecimientos
La jornada concluyó con una degustación de mantecados y una copa de vino malagueño ofrecida por La Fábrica – Escuela de Hostelería, que puso el broche gastronómico a una tarde dedicada a la divulgación del patrimonio alimentario malagueño.
El evento fue financiado por la Diputación de Málaga y Sabor a Málaga, y contó con la colaboración del Ayuntamiento de Antequera, la Real Academia de Nobles Artes, la Universidad de Málaga, y diversas entidades vinculadas al sector agroalimentario.
A continuación puedes visualizar la conferencia:
Este evento también ha sido publicado en:
http://www.academiadeantequera.org/noticias/1404-conferencia-historia-de-la-industria-del-mantecado-en-antequera.html

Previous Post